MERCADOS FINANCIEROS

La crisis del mercado de deuda: la razón por la que Trump dio marcha atrás con los aranceles

Las medidas de la Casa Blanca han desatado caos tanto en las Bolsas como en el mercado de deuda de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una gala el pasado martes. Getty Images.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una gala el pasado martes. Getty Images.

No sólo pierde prestigio Wall Street, sino que el mercado de deuda de Estados Unidos también da señales de afrontar una crisis por delante. El terremoto bursátil que Donald Trump y su Gobierno han desencadenado en las últimas semanas está dejando a los inversores sin un escondite claro. Esto se ha trasladado incluso al mercado de la renta fija de Estados Unidos, considerado un refugio de la volatilidad, que se ha ido debilitando de forma extrema conforme se recrudece la guerra comercial de la Casa Blanca.

Los inversores, en alerta máxima, han empezado a desprenderse de los bonos del Tesoro en sus carteras, y acelerar el paso de las ventas. Esta liquidación poco común señala otra crisis en el horizonte de la primera economía a escala mundial. El mercado de renta fija premia a los inversores con remuneración fija e históricamente ha sido considerada como una inversión sin mayor riesgo. El presidente republicano logró suavizar el paso de estas ventas este miércoles, tras anunciar una tregua de 90 días a 75 países, y ha dejado una cosa clara a los analistas: este rincón del mercado es su punto débil.

Mohamed El-Erian, estratega de Cambridge, señaló la razón detrás del cambio de postura abrupta. «Hubo un debate sobre que convencería a la Administración de Trump a considerar algún tipo de pausa. ¿Sería el Congreso, los asesores del Presidente, los líderes empresariales, el sistema jurídico o los mercados?», preguntó, de forma retórica, en una publicación en la red social X. «Hoy tenemos la respuesta: es el mercado de deuda pública».

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años (es decir, la deuda soberana de Estados Unidos) se ha disparado a máximos desde la crisis sanitaria de 2020, y ha llegado a tocar el 4,8% este miércoles. El rendimiento se mueve a la inversa que el precio del activo. Esto quiere decir que cuando el rendimiento se dispara, el precio del bono se abarata como consecuencia de mayor riesgo de morosidad por parte del emisor, en este caso el Tesoro de Estados Unidos. Estos mayores costes de endeudamiento son el resultado de más ventas de bonos por parte de los inversores, y un entorno cada vez más volátil. En pocas palabras, el mercado pierde confianza en el idilio del mercado de deuda de Estados Unidos.

Ojo, cuando el caos se desencadena en el mercado de renta fija, la Reserva Federal (Fed) empieza a poner atención a la situación más detenidamente. El presagio de una recesión y una crisis económica por delante siempre se ha visto a través de la llamada curva invertida del rendimiento. ¿Qué es eso, y por qué nos importa? La curva invertida es cuando el rendimiento de bonos a largo plazo supera a aquellos bonos de corto plazo, lo que señala que el mercado ve peligro en el futuro.

Europa, a las puertas de otra crisis

Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos, y ha contagiado al mercado de renta fija europea. La deuda pública española, italiana, portuguesa y griega (los países que lideraron la crisis de deuda de la eurozona) se han disparado en conjunto en las últimas semanas al calor de las dinámicas geopolíticas. En este sentido, el terremoto de Trump ha producido réplicas en Europa.

Lo último en Economía

Últimas noticias